“Puckllay es una asociación cultural conformada por arte-educadores(as) y gestores(as) comunitarios comprometidos, que desde un enfoque lúdico y creativo pone en marcha procesos artísticos y pedagógicos en conjunto con la comunidad de Lomas de Carabayllo, a fin de contribuir en el desarrollo integral de los niños, niñas y adolescentes convirtiéndoles en líderes y agentes del cambio”.
Trabajamos con las artes escénicas desde la comunidad elaborando e impulsando programas de formación artística y humana. Nuestro camino está orientado a contribuir a la construcción de una sociedad más justa, humana e inclusiva.
Puckllay es un espacio artístico comunitario participativo de niños, niñas, adolescentes, jóvenes y sus familias; en el que desarrollan y fortalecen habilidades y valores que los convierten en líderes protagonistas del cambio en su comunidad.
Anabelí Pajuelo Valdez nació en 1972 en Huancavelica Perú. Es creadora y directora de Puckllay, además es integrante y productora del grupo independiente de teatro Ópalo. Es Artista, productora y directora de espectáculos escénicos y gestora cultural. Con experiencia en gestión de instituciones culturales, artísticas y educativas en contextos comunitarios; y gestión y producción de festivales escénicos y culturales. ...
Puckllay nació en el año 2004 en Lomas de Carabayllo a partir de la ejecución de un taller intensivo de teatro y danza dirigido a los niños y adolescentes de la zona por parte de las artistas Anabelí Pajuelo Valdez y Milagros Esquivel Roca. La muestra final del taller se llamó Puckllay y fue tan revelador que las artistas decidieron seguir adelante, convocaron a más artistas e impulsaron el proyecto escuela Puckllay. Entre los años 2005 y 2009 el proyecto fue ejecutado en las mismas casas de los y las participantes, en las losas deportivas, calles, iglesias, comisaría, local comunal y el colegio de la zona; durante estos mismos años el proyecto fue ganando premios, financiamientos y consiguió alianzas que permitieron su consolidación.
Entre los años 2009 y 2010, Puckllay se consolida como una asociación cultural. Es equipo conformado ahora por Anabelí Pajuelo Valdez, Guillermo Vásquez Llanos y Pierr Padilla Vásquez, con participación de la comunidad y el apoyo de las alianzas conseguidas, se adquirió un terreno con miras a poder impulsar la construcción de la escuela para garantizar el fortalecimiento y óptima formación de sus participantes. Es durante este tiempo que Puckllay es reconocida como asociación cultural por parte del Ministerio de Cultura del Perú y el proyecto y su propuesta pedagógica se consolidan como la Escuela de Arte Puckllay.
En el año 2010 se crea el FESTIVAL DE ARTE Y COMUNIDAD con el objetivo de poner en plataforma a la comunidad de Lomas de Carabayllo para poder descentralizar las actividades de arte y cultura y potenciar el talento de la población de la zona.
En el 2011 la Escuela de arte Puckllay es elegida por el Ministerio de Cultura del Perú como uno de los proyectos Piloto de Puntos de Cultura, para ayudar a sentar las bases para poder insertar la ley de Puntos de Cultura en el País. Este mismo año, la Diputación de Valladolid a través de la Asociación Arquitectos Sin Fronteras, apoyó el inicio de la construcción de la Escuela. La cual empezó a construirse durante ese tiempo con la participación de la comunidad y el apoyo de alianzas como la Fundación Andrés del Castillo y su director Guido del Castillo, la Cooperación Belga, el área de responsabilidad social de la Universidad Católica del Perú, la USEA de la Embajada de EEUU, la asociación Belga ESPERANZA y la empresa de arquitectura y urbanismo AOZ
La formación pedagógica de la Escuela está basada fundamentalmente en el aprendizaje y práctica de las artes escénicas, pero de manera paralela la propuesta también incluye: el curso de Prensa y Comunicación con la creación de periódicos, fanzine, cortos y exposiciones de fotografía, la construcción de juguetes en madera reciclada y la construcción e interpretación de réplica de instrumentos prehispánicos.
La Escuela Puckllay quedó entre los 11 finalistas para el premio Integración y Solidaridad de RPP Noticias, como parte de las iniciativas que brindan un aporte significativo al desarrollo del país.
En el 2012, el FESTIVAL DE ARTE Y COMUNIDAD ganó el premio de IBERESCENA para la edición internacional 2012.
Se unen al núcleo directivo Ximena Gutiérrez y Alfredo Anderson. Con el apoyo de la Cooperación Belga y el departamento del área social de la PUCP se construyó la “Biblioteca Comunitaria Ivone Barriga«>” y la “Sala de Artes Plásticas Guido del Castillo”. Ambos espacios son utilizados en diversas actividades con proyección a la comunidad con funciones socioculturales, artesanales, educativas y de fomento de la lectura.
Dentro del marco de la COP20, Puckllay gana el Premio Nacional Ambiental, en la categoría Ciudadanía Ambiental: Expresiones artísticas gracias a su proyecto “K´ulluchauan juguetes en madera reciclada, impulsado por su maestro Fernando Rivas Pinto. .
En el 2015, en conjunto con La Tarumba se consigue que la Comunidad de Nueva Jerusalén pueda ser incluida para ser beneficiada con la iluminación LED de una de sus lozas deportivas, esto gracias al financiamiento del BID. En el año 2016 Puckllay gana el Premio de Iber Cultura Viva por el proyecto MUNDO, Un proyecto de intercambio artístico y pedagógico entre Brasil y Perú. En el 2018 Puckllay es ganador a los Estímulos Económicos que impulsa el Ministerio de Cultura del Perú, con los proyectos: STEFAN Un aula de prensa y comunicación para la comunidad de Lomas de Carabayllo y CAMINOS Gira 2019. Este mismo año se crea el proyecto TROMPOS Arte y Posibilidad Infinita, un proyecto de arte y solidaridad que convoca a una red importante de artistas en la intervención plástica de un trompo de madera, el proyecto tiene dos ediciones.
Desde el año 2016 a la actualidad Se firma la alianza con la organización PRODIALOGO y actualmente varios adolescentes y jóvenes egresados de la Escuela de Arte integran la RED METROPOLITANA DE JÓVENES MULTIPLICADORES DE PAZ en el que participan jóvenes de Puckllay, Vichama, Kactus, La Mancha-taller y Biblioteca de San Martín de Porres.
En el 2020 dentro del contexto de la pandemia por el Covid-19, se crea la Red de salas de teatro y espacios alternativos del Perú, donde Puckllay es miembro fundador. Este mismo año recibe apoyo de parte del Ministerio del Perú para poder amortiguar la crisis debido a la pandemia, también se recibe apoyo para equipamiento por parte del programa de Puntos de Cultura del Ministerio de Cultura del Perú para el año 2021 y, se firma alianza con la plataforma educativa SIE WEB, se realizan tres ciclos de talleres en formato virtual. Y en el 2021 se gana el premio de los estímulos económicos para el proyecto Zumballyu “Proyecto integral de títeres” para que ´pueda ser ejecutado en el año 2022 y se gana el premio KALEVI FIESTAS de Finlandia para el proyecto escénico Aventuras en los Andes Mágicos que en la actualidad se viene realizando con los y las adolescentes de la última promoción.
La Escuela de Arte y su escenario La Huaraca en Lomas de Carabayllo son el corazón de todos los proyectos impulsados por Puckllay, todo está dirigido absolutamente a la población infantil y juvenil a la cual nos debemos y por quienes luchamos para que en conjunto podamos construir ese país con el que soñamos y merecemos.
Las alianzas son la prueba concreta de que es posible trabajar en conjunto para lograr mayores logros, objetivos y generar oportunidades para nuestros niños y niñas. Es para Puckllay un placer enorme el poder contar con el compromiso, trabajo y aprender de la experiencia de cada aliado(a) comprometido(a) con el desarrollo de nuestro país
Anabelí Pajuelo Valdez nació en 1972 en Huancavelica Perú. Es creadora y directora de Puckllay, además es integrante y productora del grupo independiente de teatro Ópalo. Es Artista, productora y directora de espectáculos escénicos y gestora cultural. Con experiencia en gestión de instituciones culturales, artísticas y educativas en contextos comunitarios; y gestión y producción de festivales escénicos y culturales. Especialista en la confección y el estudio de la Máscara Peruana.
Se formó independiente en su país en los reconocidos espacios independientes: CUATROTABLAS, UMBRAL y YUYACHKANI
Dentro del grupo Ópalo ha sido actriz, mascarera, asistente, dramaturga y productora. Se ha encargado de producciones como: Antonio y Cleopatra (2004). Las Neurosis Sexuales de Nuestros Padres (2014) y CALIGULA (2014 y 2017) y ha participado como actriz en El Sueño de las Palomas (2002), El Profeta del Silencio (2003), Canto Rodado (2004) y El Astrágalo (2021).
En Puckllay además de su rol como directora ha dirigido la mayor parte de las producciones: Aventuras en los Andes Mágicos (2007), CAMINOS (coproducción-2013). Kilómetro 34.5 (2015) y SILLAS (2019). Acompaña y guía la coordinación pedagógica de los proyectos y los ciclos de talleres de la escuela de arte. Participa activamente en la creación, gestión y producción de los programas artísticos y pedagógicos de la Escuela, los Festivales de Arte y los proyectos solidarios de auto financiamiento como TROMPOS.
De manera independiente tiene un trabajo reconocido en el campo de la enseñanza, investigación y confección de máscaras. Participa como intérprete escénica en trabajos de danza y movimiento con enfoque hacia la inclusión y la lucha contra el capacitismo.