Proyectos

Todos los proyectos impulsados desde Puckllay giran alrededor de la Escuela de Arte y la población infantil y juvenil de Lomas de Carabayllo, es el motor fundamental hacia quienes nos debemos y por quienes luchamos

La escuela

Programa permanente de formación artística y humana dirigido a niños, niñas, adolescentes y jóvenes en situación de vulnerabilidad.

El Festival

El festival promueve el desarrollo y la difusión de la cultura y las artes escénicas en contextos comunitarios, permitiendo el acceso a la población de cualquier sector.

La Huaraca

Un espacio escénico y alternativo de proyección comunitaria ubicado en Lomas de Carabayllo en la periferia de Lima-Perú.

Trompos

Un proyecto de arte y solidaridad en beneficio de la Escuela de arte Puckllay, que reúne el trabajo de artistas plásticos en la intervención de un trompo de madera.

Kulluchauan

Proyecto ganador del Premio Nacional Ambiental, consiste en la construcción de juguetes y objetos utilitarios utilizando madera reciclada.

La Escuela

Es un programa de formación artística y humana dirigido a niños, niñas, adolescentes y jóvenes en situación de vulnerabilidad. Los ciclos son organizados por trimestres. La formación en la escuela es un proceso de mediano plazo, que acompaña la formación escolar, familiar y personal de los y las participantes, quienes son atendidos de acuerdo a su edad, experiencia y tiempo de permanencia. Las familias participan en el proceso de formación de sus hijos e hijas mediante diversas actividades y estrategias.

La pedagogía aplicada a los talleres de Puckllay es una experiencia de aprendizaje para ambas partes: educador y participante. Inspirados en las teorías del pedagogo Paulo Freire, en Puckllay se enseña aprendiendo y se aprende enseñando. Vinculado a la esperanza de transformación social con el arte y de la educación, la pedagogía de Puckllay propone respetar la diferencia y el ritmo de cada participante. En los talleres de Puckllay el individuo es el que enriquece su grupo. Si cada quien tiene su espacio el grupo se fortalece y aprende conjuntamente.

Todos los profesores de Puckllay son profesionales en su área y con experiencia en la enseñanza infantil y juvenil en contextos comunitarios. Conscientes de la necesidad social y educativa en el país, los y las educadoras se incorporan en la escuela de una manera comprometida.

Desde el año 2004 en Lomas de Carabayllo Puckllay viene trabajando con su propuesta para garantizar que niños, niñas y adolescentes tengan la oportunidad de vivenciar una experiencia pedagógica basada en el juego, la experiencia artística y el uso del cuerpo en la producción de conocimiento. Así se viene ejecutando el principal programa con la mayor cantidad de participantes y la construcción de la primera escuela de arte en la comunidad de Nueva Jerusalén.

El Festival de Arte y Comunidad

Este Festival impulsa el acercamiento entre la metrópoli y las comunidades periféricas (el espacio por excelencia del migrante andino y amazónico en la ciudad), a fin de producir un intercambio cultural, social y económico que promueva valores democráticos evidenciando el poder transformador que tiene el arte en la construcción de un país más integrado.
El festival promueve el desarrollo y la difusión de la cultura y el arte, permitiendo el acceso a la mayoría de la población de cualquier sector social a espectáculos artísticos de alta calidad; aportando de esta manera al desarrollo cultural del país y a las nuestras artes escénicas nacionales en particular.

La programación nacional e internacional del Festival constituye una excelente plataforma para la programación y difusión del arte contemporáneo nacional, es una vitrina para la escena local y ventana al mundo para las compañías peruanas gracias al intercambio cultural logrado.

La diversificación de espacios busca promover un diálogo más dinámico y orgánico entre los espacios de la ciudad, la periferia y los espacios públicos, como es el caso de las losas deportivas donde tantos eventos importantes ocurren en la vida social de una comunidad o las mismas calles en una ciudad.

Haz click aquí para ver los resultados de la Convocatoria 2022
Más información al Whatsapp 51910833575

La Huaraca

LA HUARACA, es un espacio escénico de proyección comunitaria al servicio de la población de Lomas de Carabayllo. El nombre viene de la palabra huariaca, que a la vez proviene de dos voces quechuas: huaira (aire) y acá (tibio), entonces el significado es “aire tibio”. La palabra huaraca ha cobrado varios significados en el tiempo. Puede ser la cuerda con la que se juega al trompo, la honda o un látigo. Para nosotros es el impulso creador que viene de la voluntad y exigencia del individuo que la porta.

Relacionada al viento, posee movimiento, energía, fuerza y gracia; características fundamentales para el desarrollo de cualquier proyecto artístico y comunitario.

El objetivo principal es reactivar, posicionar y potenciar la actividad artística escénica con proyección a la comunidad como estrategia de desarrollo personal y comunitario.

La Huaraca está ubicada en la Escuela de Arte y Desarrollo Puckllay. LA HUARACA, significa una gran oportunidad para la formación de públicos, la activación de diversas actividades y el crecimiento comercial de los distintos negocios alrededor (tienditas, puestos de dulces y frutas, ferreterías, farmacias, pequeños restaurantes, etc.) Sin mencionar la enorme relevancia que trae con respecto al rol del arte y la cultura en la comunidad. En la Huaraca se desarrollan actividades como las siguientes:

Elenco / Las creaciones

Los participantes egresados de la escuela Puckllay tienen posibilidad de ser parte del elenco artístico. El elenco es un espacio generado para que los y las egresadas puedan conseguir sus propios recursos y movilizar sus propias creaciones. Desde el 2005 a la fecha se han producido siete creaciones artísticas con los y las egresadas de la Escuela Puckllay, las creaciones son mostradas dentro de la comunidad y dentro y fuera de la escena nacional, permitiendo así ampliar enriquecer la experiencia de sus integrantes.

Trompos

Es un proyecto de arte y solidaridad. Reúne el trabajo de varios artistas en cada una de sus ediciones, quienes son parte de la experiencia con la intervención plástica de un trompo de madera.
El trompo es el símbolo de Puckllay. Puckllay en vocablo quechua quiere decir juega. Por ello elegimos el trompo como nuestro emblema, pues es un símbolo que alude inmediatamente al juego individual y colectivo, a la comunidad, al espacio infantil. De igual manera, la imagen del trompo nos invita a pensar en una dinámica democrática de espacio liberador y creador, que desafía el orden establecido, que reta y siempre está en movimiento, en permanente gravitación, sin embargo, sabemos que para que esta gravitación suceda se necesita un impulso, una voluntad un esfuerzo que viene de la mano del que juega, en el caso de TROMPOS este impulso nace del artista creador.

Entonces, hemos deseado tejer este hilo de huaraca, a modo de hermosa voluntad colectiva, para ayudar a que nuestra Escuela de arte pueda seguir creciendo y atendiendo a sus niños, niñas y adolescentes.

 

Participa en la edición Trompos 2022

K´ulluchauan

K´ULLUCHAUAN en palabra quechua quiere decir maderita, y es el nombre que se le dio al proyecto de construcción de juguetes en madera reciclada, que fue impulsado desde el taller de carpintería de la Escuela de Arte y que en el año 2014 ganó el premio Nacional Ambiental del Ministerio del Ambiente del Perú en la categoría Ciudadanía ambiental: expresiones artísticas.

El 45% de la basura que se desecha en nuestra ciudad está constituida por basura sólida: vidrio, hule plástico, metal y madera. Esta basura va a parar a los mares, ríos y lagos. El 14% de esta basura está conformada por madera, la cual mayormente es desechada por fábricas de muebles.

La práctica del reciclaje y la reutilización de materiales ya usados no es una práctica mayoritaria en nuestro país, tampoco existen leyes que puedan promover o exigir un mayor cuidado al respecto.

En Lomas de Carabayllo existen importantes fábricas de madera que desechan enormes cantidades de residuos de madera, la cual es recogida por la población principalmente para poder ser usada como leña.

El taller de carpintería nació a iniciativa del maestro Fernando Rivas en enero del 2014 y en conjunto con los participantes y padres de familia y como una necesidad de contar con material para el taller, instauraron como parte de la dinámica del taller, la recolección de madera en las fábricas de la zona. De esta manera lo que empezó como una suerte de estrategia a falta de recursos y posibilidades económicas para sacar adelante el taller, se transformó en una alternativa interesante y con un contenido altamente pedagógico en la propuesta.

Es importante incentivar y difundir actividades como estas porque Lomas de Carabayllo es una zona en la que la contaminación ha alcanzado niveles que incluso hacen peligroso el hábitat de sus pobladores, sin embargo, la población sigue creciendo. Frente a esta problemática iniciativas en las que se pone en el tapete la urgencia e importancia de trabajar con elementos ya usados, le da un valor agregado pues permite a la población ser partícipe en un proceso de protección de su medio ambiente al tiempo que establece una estrategia de labor y producción que podrían ayudar en la economía familiar, sin contar la experiencia pedagógica que el mismo taller lleva adelante para con los y las participantes.